31 de març 2008
Avui, donant una volta pel blog dels barcelonins tiempobbddo, m'he trobat amb aquesta gran preça publicitària. Proveu-la : )
Posted by Publicat per
eloi
a
9:19
Categories:
Etiquetes de comentaris:
Publicitat
1 comentaris
26 de març 2008
Avui tornant cap a casa escoltava el Delicatessen d'Albert Puig a iCatFM, i m'han agradat molt dues cançons. Una és aquesta versió a càrrec d'A. Human del Horse with no name dels America, i l'altra és El globus aerostàtic d'Eduard Iniesta. No coneixia a cap dels dos, i m'he emportat una bona sorpresa.
Posted by Publicat per
eloi
a
22:26
Categories:
Etiquetes de comentaris:
Música
1 comentaris
23 de març 2008
Posted by Publicat per
eloi
a
11:12
Categories:
Etiquetes de comentaris:
Música
0
comentaris
19 de març 2008


Nou enllaç a l'espuroteatro. Són els americans, WOOSTER, dedicats a resumir i reflectir l'street art de tot el món; com les obres de Banksy, de qui ja hem parlat. Ale, salut!
Posted by Publicat per
eloi
a
13:20
Categories:
0
comentaris
14 de març 2008
Dos bons gags de Monty Phyton, per començar la setmana santa (i de pas, aprendre algo d'anglès)
Posted by Publicat per
eloi
a
18:31
Categories:
0
comentaris
10 de març 2008
Skyline Residence és obra de Belzberg Architects. Es tracta d'una casa feta de materials reutilitzables i amb un pressupost limitat (tot i que no sé en quina mesura). És per això últim que, segons el blog d'Arquinetia, es van utilitzar materials propers a la zona de construcció. Cada estança té, com a mínim, un gran finestral, fet que permet estalviar energia i gaudir d'unes magníques vistes (que de fet és el que més m'ha cridat l'atenció).
Posted by Publicat per
eloi
a
22:13
Categories:
Etiquetes de comentaris:
Arquitectura
0
comentaris
09 de març 2008
El ChikiChiki se baila así. Rodolfo triumfador!
(espuroteatro :)
Posted by Publicat per
eloi
a
11:14
Categories:
0
comentaris
07 de març 2008
Posted by Publicat per
eloi
a
21:08
Categories:
0
comentaris
04 de març 2008

La semana siguiente fue extraña para David Rosenhan y sus ocho amigos. Ninguno de ellos se duchó, afeitó, depiló ni lavó los dientes. Además, es probable que el experimento que se proponían llevar a cabo los estuviera poniendo bastante nerviosos. Por fin, una mañana, se levantaron de la cama y se vistieron con ropa manchada o vieja. Salieron de sus casas y se dirigieron, cada uno de ellos, a un hospital psiquiátrico con servicio de urgencias. Eran hospitales de todo tipo, desde los más lujosos a los más baratos. Hospitales psiquiátricos repartidos por todos los Estados Unidos.
Cuando fueron atendidos solo mintieron en su nombre y en su residencia. El resto de datos que proporcionaron eran completamente ciertos. Por fin, en todos los casos, en todos los hospitales, el médico les hacía la pregunta crucial.
-¿Por qué está usted aquí, señor?
-Oigo voces -respondían todos.
-¿Voces? ¿Y qué dicen?
- ¡Zas! -respondieron todos.
Estar sano en lugares enfermos
Rosenhan estaba convencido de que la psiquiatría tenía problemas graves. En los años setenta hablar de psiquiatría era casi sinónimo de hablar de psicoanálisis. Y éste tiene más de filosofía -siendo amables- que de ciencia. Licenciado en psicología y en derecho, Rosenhan se dispuso a preparar un experimento con el que averiguar la fiabilidad de los diagnósticos psiquiátricos: infiltrar un grupo de falsos pacientes. Las instrucciones que dio a sus amigos fueron bien simples. Solo debían mencionar las voces imaginarias en el momento de su ingreso. Inmediatamente después de ingresar, aquellos que ingresaran, debían decir que ya estaban bien. Lo único que tuvieron que ensayar antes del experimento era como esconder pastillas bajo la lengua.
A todos ellos se les diagnosticaron enfermedades graves: esquizofrenia paranoide y psicosis maniacodepresiva. Todos ellos fueron ingresados. Los psiquiatras que los trataron explicaron su locura en base a las experiencias personales de cada uno de ellos. En todos los casos, para los médicos que diagnosticaron a los falsos pacientes, sus problemas eran consecuencia de sus experiencias personales. Un único y absurdo síntoma, ¡Zas!, era explicado igual en un grupo de pacientes completamente diferentes.
Una vez ingresados todos los participantes en el experimento se comportaron de forma completamente normal. Dijeron a los médicos que ya estaban bien. Que ya no escuchaban las voces. Eran educados, comían y, en teoría, tomaban su medicación, un montón de pastillas que ocultaban bajo la lengua y luego escupían en el váter. Sin embargo todos permanecieron ingresados una media de 19 días, 7 días el que menos y 52 el que más. Todos fueron dados de alta por “una buena reacción al tratamiento y una remisión de los síntomas”
Ni los médicos ni las enfermeras se dieron cuenta de que sus pacientes estaban completamente sanos. Los locos sí. Uno de ellos le dijo a Rosenhan: “Tú no estás loco. Eres periodista o profesor” Y otro: “Estás espiando el funcionamiento del hospital”
En 1973 Rosenhan publicó un artículo en la revista
Un hospital negó la validez científica del experimento y aseguró la completa eficiencia de su servicio de urgencias. Lanzaron un reto a Rosenhan: durante los tres meses siguientes debía enviar uno o más pacientes falsos al hospital y éste se comprometía a detectarlos con facilidad. Sus psiquiatras no erraban en los diagnósticos. Rosenhan recogió el guante. Los resultados no pudieron ser más favorables para el hospital ya que sus psiquiatras detectaron con suma facilidad y sin género de duda a 41 impostores. Sin embargo, Rosenhan no había mandado a nadie... Habría sido interesante contemplar las caras de los psiquiatras cuando conocieron esto, así como saber que fue de los pacientes que, con algún problema grave (alguno habría entre los 41), fueron enviados a casa acusados de farsantes.
Spitzer, un importante psiquiatra psicoanalista fue uno de los críticos más duros con el trabajo de Rosenhan calificándolo de acientífico. Es curioso que un psicoanalista acuse a nadie de acientífico, pero Spitzer parecía llevar bien la contradicción. Confiaba por completo en los nuevos métodos de diagnóstico psiquiátrico recogidos en el DSM-III 1980 (Manual diágnostico y estadístico de los trastornos mentales), usado por prácticamente todos los psiquiatras de Estados Unidos y de Europa. Sin embargo, el DSM no era ni tan riguroso ni tan científico como afirmaba Spitzer. La homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad mental en la edición de 1968 (DSM-II) y lo extraño no es la fecha tan tardía, lo extraño fue que está decisión fue tomada mediante votación de los miembros de la Asociación Americana de Psiquiatras. Desde luego es un método muy democrático, pero de científico no tiene nada. ¿Alguien puede imaginarse a un grupo de físicos sometiendo a votación cual es la velocidad de la luz? ¿O la forma de la molécula de ADN?
Posted by Publicat per
eloi
a
21:02
Categories:
1 comentaris